domingo, 21 de abril de 2013

Seminario sobre la Responsabilidad Social

 17 de mayo 2013

Seminario organizado y coordinado por Anuajóvenes

Cupo limitado

http//:anuajovenes.blogspot.com.ar/

 


miércoles, 27 de marzo de 2013

OBSERVATORIO DEL MILENIO

Lucía Alberti



ANUA está desarrollando dentro de sus estrategias de crecimiento y acompañamiento a la sociedad en sus derechos,  el Observatorio del Milenio, siguiendo las sugerencias de las Naciones Unidas respecto de trabajar para fortalecer los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivos y Metas surgidas de la Cumbre del Milenio del Año 2000 en la ONU, con fecha de cumplimiento para el 2015. Dada la cercanía y las dificultades de los últimos años con sus crisis globales y fallas en la implementación de políticas viables y de obligado cumplimiento, se considera de suma importancia el retraso para alcanzar a pleno lo propuesto. Debido a esto, ya estamos trabajando en ideas y proyecciones que hagan viable con rapidez el post 2015, con la invalorable contribución de las Universidades,  Organizaciones no gubernamentales y Actores sociales que se involucran y compromenten a nivel local y nacional, como una manera concreta de aproximar herramientas útiles a los propósitos señalados. 

A continuación

Informe

Programa de Cooperación Social y Educativa

Comisión II Participación y Conocimiento " Indagación, percepción y actitudes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio":

 

ANUA, Cátedra Sociedad y Estado - CBC/UBA, sede José Luis Romero-Barracas y Cátedra Infancia, Adolescencia y Juventud de la Facultad de Sociales-UBA. 

Agradecemos citar la fuente

 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES / ASOCIACION PRO NACIONES UNIDAS



OBSERVATORIO DEL MILENIO

Programa de Cooperación Social y Educativa

Comisión II: Participación y Conocimiento
Indagación, percepciones y actitudes sobre los  Objetivos de Desarrollo del Milenio

Participan Año 2012

CBC/UBA Cátedra Sociedad y Estado
Sede José Luis Romero- Barracas

Titular: Lucio Sánchez

JTP: María López Fosbery / Carolina Martínez Calejman / Mara Sánchez / Vilma Vicente
Docentes: Fernanda Cortes / Luana Esquenazi / Juan Martín Fazio / María Marta Galimberti / Juan Carlos Manteola / Patricio Mops / Miguel Mora / Pedro Nuñez / Liliana Mirta Pinus / Carolina Sampó


Facultad de Sociales/UBA
Cátedra Infancia, Adolescencia y Juventud.

Titular: Clarisa Voloschín

JTP: Hugo Simkin
Docentes: Gastón Becerra, Alicia González.

ANUA: Observatorio
Programa de Cooperación Social y Educativa

Coordinación: Lucía Alberti

Coordinación Operativa Comisión II:
Clarisa Voloschín
Lucio Sánchez

Coordinación Técnica: Susana Spektor

El involucramiento de ambas Cátedras en el Programa a través de la  Comisión II  “Participación y Conocimiento”, es altamente positivo porque impulsa desde la comunidad educativa una apreciación acabada sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y muestra al público el compromiso docente con los mismos y  con la comunidad de pertenencia, en sintonía con los postulados del Consejo Interuniversitario Nacional y los preceptos de las Naciones Unidas.


 

Introducción y Objetivos del Observatorio



El Observatorio es una propuesta que compromete a las ONGs y a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), como instrumentos proactivos, interactuando con ámbitos institucionales gubernamentales y de diferentes actores sociales, educativos, de formación y capacitación, de áreas del conocimiento y de la comunicación para hacer conocer los ODM mediante una metodología participativa. Interiorizando sustantivamente a la población, sobre los mismos y sus bondades en cuanto a herramientas de gran utilidad para el conocimiento y reafirmación de sus derechos. Así como la capacidad de monitorear y cooperar con el cumplimiento del mandato de la Cumbre del Milenio del año 2000.
En el marco del la aplicación y promoción de los derechos civiles y políticos, económicos sociales y culturales y los nuevos derechos adoptados por la comunidad internacional a través de las Naciones Unidas, el Observatorio tiene como objetivos principales la Promoción, Observación,  Monitoreo del cumplimiento de los Objetivos y las Metas del Milenio, al igual que su dedicación y cooperación para alcanzarlos y proyectar propositivamente hacia el post 2015, dada la situación de inalcanzabilidad evidenciada conforme a los propósitos enunciados en la Cumbre del Milenio

Programa de Cooperación  Social y Educativa


Teniendo en cuenta la propuesta especificada en el Observatorio del Milenio de ANUA, la combinación Observatorio, Universidad y Organizaciones de la sociedad, se constituyen en la amalgama ideal, para optimizar el flujo de conocimiento hacia todos los sectores sociales por un lado y a niveles institucionales  por el otro. En estas instancias y quizá con mayor fuerza, se pueden poner en marcha muchas posibilidades de cooperación para  generar más y mejores funciones tanto de “advocay” como de “accountability”, debido a que estarán dadas las condiciones de modo natural. Involucrando así a diferentes actores sociales nucleados por afinidades de conocimiento y por inquietudes de carácter social y pertenecientes al ámbito Universitario. Toda esa capacidad articulada en principio con ANUA y opcionalmente con otras organizaciones sociales en el Observatorio, pueden realizar un aporte sustancial en el trazo grueso en primera instancia, respecto de la situación general de los ODM en Argentina,  observados desde una óptica objetiva,  profesional  y de campo. Combinando  conocimiento, capacidades y estrategias  que a su vez  redunden en beneficio de situaciones complejizadas por cuestiones  culturales, pobreza estructural, desatención social, exclusiones de orden económico y social. Más todas las otras  instancias que han llevado en los últimos 40 años  a provocar  bolsones de extrema vulnerabilidad en grupos comunitarios, relegados no solo en nuestro continente sino en el mundo entero. Motivo y razón de la generación de la Cumbre, la Declaración, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus Metas.  Poniendo además en esta conjunción de Universidad y organizaciones sociales, toda la capacidad de indagación y de operatividad  que se encuentren al alcance de quienes participen, para avanzar sobre el trazo fino, a través de estrategias, proyectos y propuestas que coadyuven a mejorar la  calidad de vida de aquellos sectores más afectados, con la participación de los actores sociales involucrados, con posibilidad de asociativismo, redificación social y poniendo en consideración la utilización de capacidades humanas existentes.
En el año 2010, el Consejo Interuniversitario Nacional ha propuesto desarrollar una Agenda, donde se fijen como prioridades de las Universidades la  consideración de las temáticas de los ODM, desde una perspectiva nacional. Es evidente que opta así la UBA, por poner a disposición de las necesidades del país, en cuanto al cumplimiento de los ODM,  la masa  crítica universitaria rica en  conocimiento, aptitudes elaborativas y capacidades técnicas, para llevar adelante programas afines a cada uno los Objetivos.


Comisión II: Participación y conocimiento
Indagación, percepción y actitudes sobre los ODM.

Esta Comisión II, ha trabajado de modo aleatorio y con la metodología de participación activa de los docentes y alumnos de ambas Cátedras. Entendiendo con total claridad lo prefijado por el Consejo Interuniversitario Nacional, tal como queda demostrado con la tarea emprendida y oficializada en su primer Informe.
El tema en esta oportunidad ha sido “Situación de la Infancia”. La implementación de este Programa por medio de la Comisión II, fue de gran utilidad en primer término, para difundir los ODM, concienciar sobre los mismos y a su vez realizar una acción propositiva en la obtención de información y en la divulgación de los Objetivos en las entrevistas logradas.
La tarea desarrollada nos brinda un panorama de lectura rápida, que nos pone en antecedentes de variables interesantes como por ejemplo la inamovilidad de determinadas situaciones de permanencia e incluso aumento de niñas y niños en situación de calle o de violencia, a pesar de cierta mejora en las condiciones de vida en algunas localidades, de ese segmento poblacional. Lo cual motiva a indagar en las causas, más allá de las condiciones socio-económicas que cuentan y las razones de esos  comportamientos en dichas comunidades. Así iremos encontrando en el informe algunas lecturas que pueden modificar nuestra percepción previa al respecto
El desarrollo del la iniciativa en las dos Cátedras, combinando  fases fundamentales en base a conocimiento y operatividad, articulado el intercambio y el pasaje de instancias por ANUA, unieron en la implementación a estudiantes de inicio de ciclo universitario y a estudiantes de finalización del ciclo universitario. Tarea llevada adelante entre los jóvenes estudiantes en el inicio de su carrera universitaria en el CBC y a partir del aporte de la Cátedra Sociedad y Estado, que implementó un práctico mediante el cual debían tomar muestreos en su zona de residencia acotado a cuatro o seis manzanas, referentes a situación de niñas, niños y adolescentes, visitando las instituciones de referencia en zona, como centros de salud y judiciales, policía, organizaciones barriales, clubes, instituciones religiosas, vecinos, etc… Además de la propia observación para informar. Dada las diferentes procedencias barriales de los estudiantes, se ha enriquecido notoriamente la obtención de información por su variedad.
Así mismo involucró a la Cátedra Infancia, Adolescencia y Juventud del último año de la carrera de Sociología de la Facultad correspondiente de la UBA. En esta Cátedra se trabajó mediante un Seminario que ya lleva años de implementación para cada cursada final, a través del cual los estudiantes pueden elegir diferentes temáticas que la Cátedra pone a disposición, ya sea para la recolección de datos u otras iniciativas  como ha sucedido en esta oportunidad para la lectura y procesamiento de información obtenida por otros estudiantes, generando así una lectura de trazo grueso, sustancial y sensible a ojos de un público no iniciado en la temática ODM. Todo lo cual redunda en beneficio general de la población para  un conocimiento y reconocimiento de los Objetivos del Milenio, su razón de ser y la importancia que han adquirido frente a la crisis que atraviesa el planeta en los últimos años.
Es justamente esta crisis la que influye en la falta de  cumplimiento,   cumplimiento a medias o directamente en el incumplimiento de los Objetivos del Milenio, en los diferentes países y sus estrategias para enfrentar la problemática creciente de poblaciones que aumentan su vulnerabilidad. Se amplía con la crisis la brecha de inequidad y las desigualdades van provocando nuevas situaciones complejas. A tal punto que ya Naciones Unidas está trabajando y aboga en particular en el interés de los jóvenes sobre el post 2015. Evaluando frente a la actual situación mundial, que no se cumplirán los mandatos de la Cumbre para esa fecha. Esto acarrea serios inconvenientes para el desarrollo progresivo y sustentable, la erradicación de la pobreza, las problemáticas ambientales y el cambio climático y la desertización con sus secuelas de precios excesivos de los alimentos y para la soberanía alimentaria, la violencia y la extrema vulnerabilidad de las poblaciones que hoy presentan mayor pobreza. Al igual que los resultados nefastos que afrontan de precariedad y carencias, en especial para las mujeres, la infancia, la juventud y las personas mayores.



Primer Informe de la comisión II

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus Metas son:

1.      Erradicar la pobreza extrema y el hambre
1.1    Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1 dólar USA  por día
1.2 Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padezcan hambre.

2.      Lograr la enseñanza primaria universal
2.1    Velar por que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar la enseñanza primaria.

3.      Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
3.1    Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria (2005), y en todos los niveles de la enseñanza (2015).

4.      Reducir la mortalidad infantil
4.1    Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años.

5.      Mejorar la salud materna
5.1    Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes.

6.      Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades


7.      Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
7.1    Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
7.2 Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable

8.      Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
  
9.             Promover el Trabajo decente
Argentina incorporó el Trabajo decente como un Objetivo más


Situación de la niñez y la adolescencia y problemáticas más frecuentes


Las instituciones públicas educativas, sanitarias, de seguridad y asistencia social que atienden las necesidades de niños, adolescentes y madres se distribuyen de manera dispar en las distintas zonas y barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, en proporción directa a la densidad de la población y al grado de desarrollo económico.
Las observaciones y opiniones que se presentan en este diagnóstico corresponden a las áreas clasificadas  como de mayor Indice de Vulnerabilidad Social por sus condiciones de vida y seguridad, en el sur y el oeste de la ciudad y su cordón urbano, con diferenciaciones internas que permiten su contrastación.

  • Instituciones Educativas y su contexto social
Los barrios de la zona Sur de la CABA  Barracas, San Cristobal y Pompeya son los que registraron más instituciones educativas estatales,   Jardines de Infantes y   Escuelas Primarias , mientras que en Villa Lugano, Villa Soldati, Constitución y San Nicolás las cantidad de escuelas bajan significativamente . Estas Instituciones están lejos de cubrir la demanda, que es absorbida por un número equivalente de escuelas privadas. Los Jardines Maternales, tienen un nivel de matriculación muy elevado (alrededor de 400 niños por escuela).
El barrio de Barracas es el de mayor tamaño de esta zona y sólo el 20% de los alumnos de sus establecimientos cuentan con becas, en las escuelas secundarias comunes baja a 11% y en la escuela técnica a 6%. La extensión de la educación inicial y primaria depende en gran medida de la inclusión en la mayoría de las instituciones de comedor escolar y jornada completa, servicios que ya se están extendido a los jardines maternales existentes como condición indispensable para satisfacer la demanda de una zona de gran densidad demográfica.

La zona sur de la Capital posee un Indice de Vulnerabilidad Social medio-alto, lo que significa que un mayor número de individuos están afectados por cambios en sus condiciones de vida y seguridad,  en concordancia las problemáticas que más aparecen en las escuelas es la pobreza y el maltrato familiar para los más pequeños y las conductas violentas en las esuelas secundarias.
Más de la mitad de los vecinos encuestados en estos barrios consideran que la situación de los niños y los jóvenes y el nivel de pobreza ha empeorado en los últimos años.  Muchos vecinos opinan que los niños y jóvenes en edad escolar “están cada vez más en las calles y menos en las escuelas”.  

En la zona Oeste de la CABA la mayor concentración de instituciones educativas se en el barrio de Caballito pero con una escasa cobertura de instituciones estatales, se detectó en el segmento datado una asimetría de un solo Jardín Maternal Estatal frente a 14 privados. Los Jardines de Infantes Estatales están integrados a las escuelas Primarias comunes, prácticamente todos con Jornada completa y comedor escolar. El número de escuelas primarias privadas observadas iguala al de las estatales  pero con niveles de matriculación mucho más elevados (900 y 170 alumnos, respectivamente).
La cobertura de escuelas en los barrios de Flores y Floresta disminuye en relación al crecimiento de la población extranjera que se ha afincado en la zona y que ha producido un cambio en la composición social de los alumnos de las escuelas estatales tanto primarias como secundarias.
Se trata de dos barrios con predominio de población largamente afincada, con niveles de pobreza estables y con escaso crecimiento económico, afectados por la presencia de talleres de costura clandestinos con explotación laboral de extranjeros.
Los vecinos destacan el aumento de la inseguridad y de la oferta de comercio sexual en la calle como las problemáticas más frecuentes, con identificación de prostíbulos.
        
Resultan destacables los indicios de mejora de la situación de la niñez y la adolescencia que se observan en los barrios identificados por importantes  parques de la zona, como son Parque Chacabuco y Parque Avellaneda.
         Los Jardines de Infantes y Escuelas Primarias  son predominantemente estatales con jornada extendida y comedor escolar, que satisfacen la demanda de matriculación.
Los parques cumplen una función de aglutinación e integración de los niños y jóvenes a través de actividades recreativas y deportivas que desarrollan Clubes Sociales y Sociedades de Fomento, logrando un clima de mayor seguridad.

Estas dos zonas, sur y oeste de la ciudad se hallan unidas en sus bordes por la extensión e influencia de la Villa de Emergencia 1-11-14, conocida como el “Bajo Flores”, a la que se atribuye el origen de los niños y jóvenes en situación de abandono o calle que aparecen en los anteriores  barrios lindantes.
En la zona del barrio observada no se ha observado la existencia de instituciones educativas, ni sanitarias ni de justicia. Se destaca la existencia de un comedor comunitario con programa social alimentario y apoyo escolar, las problemáticas más frecuentes son el abandono familiar y el consumo de drogas. Los niños  concurren a escuelas alejadas del barrio.
Se han observado cambios en el nivel de pobreza por la distribución de planes sociales y una visible mejora en las viviendas que ha dejado de ser de chapa y madera para ser de ladrillo con construcciones de hasta 5 pisos.

Traspasando los límites de la ciudad  Capital por el Sur, el partido de Avellaneda es el que registró la mayor cobertura de servicios educativos. Los Jardines Maternales Estatales más que duplican en matrícula (166) a los Maternales Privados (71), en cambio en los Jardines de Infantes estatales   y privados se registra el mismo nivel elevado de inscriptos, 200 niños en cada uno. La mayoría tienen comedor escolar y jornada completa, declarando problemáticas de maltrato familiar y violencia escolar en ambas jurisdicciones.
Los niños matriculados en Escuelas Primarias Comunes relevadas superan los 8000, correspondiendo el 62% a las Privadas, que ofrecen más servicios que las estatales como comedor, jornada completa y gabinete psicopedagógico.

En la localidad de Lanús, lindante con Avellaneda, se registro un número satisfactorio de instituciones educativas con un nivel de demanda inferior reflejando su menor densidad de población.
Las Escuelas Primarias Estatales tienen una matriculación promedio de 240 niños mientras que las privadas alcanzan a 500 niños, en cambio en la localidad de Quilmes esta relación se invierte, la cantidad de escuelas Primarias Estatales supera al de las privadas y en todas el promedio de alumnos es de 390, aproximadamente la mitad tienen comedor escolar y jornada completa. La mayoría de las privadas otorgan becas y declaran tener altos niveles de repetición escolar y conductas violentas entre los niños.

A medida que se avanza en la observación hacia el sur del Gran Buenos Aires  la oferta de servicios educativos estatales se reduce y aumenta el peso de las escuelas Primarias Privadas, alcanzando en una escuela de Berazategui a 800 inscriptos.

Es de destacar el alto nivel de matriculación en las Escuelas Secundarias Técnicas de los partidos de Florencio Varela y Presidente Perón  con más de 1000 alumnos cada una, en contraste con una muy baja inscripción en las Secundarias Comunes. Estas tienen mayor repetición y abandono escolar mientras que las Técnicas con jornada completa, comedor escolar y becas obtendrían una mayor retención de los jóvenes.

El partido de Lomas de Zamora, uno de los de mayor tamaño de la zona, parece tener una oferta satisfactoria tanto de Jardines de Infantes como de Escuelas Primarias distribuidas en igual número entre estatales y privadas, con la mayor concentración en la localidad de  Banfield, pero con mucho mayor inscripción en las estatales.  Sin embargo, la cobertura de la demanda se da en turnos simples y con escasos comedores escolares en un marco de aumento de la pobreza y de repetición escolar.
Las localidades de Lomas de Zamora y Banfield constituyen barrios de clase media donde el 80% son propietarios de sus viviendas, poseen trabajo formal y muestran un mejoramiento de su situación económica, social y educativa.
Paralelamente han crecido barrios marginales donde habitan los que hacen “changas”, poseen planes sociales o están desocupados; han proliferado los talleres textiles clandestinos donde trabajan peruanos y bolivianos, que proveen a la feria de La Salada, en un clima de explotación laboral de adultos y niños y de contaminación ambiental.

En el partido de Esteban Echeverria se destaca el aumento de Jardines de Infantes tanto estatales como privados, con un promedio de 250 inscriptos cada uno.
Entre las Escuelas Primarias las privadas duplican a las estatales y todas superan los 400 alumnos, pocas tienen jornada extendida.
Vuelve a observarse la demanda de la Escuela Técnica con jornada completa  que duplica a las Secundarias Comunes en su nivel de matriculación.
Los vecinos consultados expresaron que a pesar de que en toda la zona hay más escuelas esto no se ve reflejado en una mejora de la situación de niños y jóvenes, que cada vez están más en la calle y sin contención social.

En el relevamiento de la zona Oeste del Gran Buenos Aires el partido más extenso es el de La Matanza que comprende diferentes y distantes localidades y áreas relativamente despobladas de alto índice de vulnerabilidad social,  con un bajo número de instituciones registradas.
La mayor cobertura de Jardines de Infantes y Escuelas Primarias estatales se observó en Gónzalez Catán e Isidro Casanova, mientras que las privadas predominan en Aldo Bonzi aunque prácticamente todas con turnos simples y escasos comedores escolares. Declaran que disminuyó la repetición escolar y el   abandono por los planes sociales que se otorgan.
En esta última localidad se destaca una elevada inscripción en esuelas Secundarias Comunes (840 alumnos), con una baja proporción de becas. Los problemas mas frecuentes son la pobreza y la falta de documentación.

En las localidades de Merlo y Moreno se observó la existencia de Jardines Maternales y de Infantes Estatales y pocas Primarias Privadas.
Haedo e Ituzaingó, en el centro de la zona oeste del Gran Buenos Aires, tienen un alto grado de urbanización, predominio de clases medias trabajadoras,   signos de crecimiento económico y bajos niveles de vulnerabilidad social.
Las observaciones realizadas corresponden a un radio mínimo sin embargo registran una buena cobertura de instituciones de todo tipo: 4 Jardines Maternales y 4 Jardines de Infantes, igual número de estatales que privados, 3 Escuelas Primarias Estatales y 2 Privados, 3 Escuelas Secundarias Comunes.

El partido de Ezeiza atravesado por autopistas y línea ferroviaria comprende desde zonas prácticamente rurales hasta barrios privados de alto nivel adquisitivo, incluyendo áreas industriales, con marcado crecimiento de los puestos de trabajo en el  sector de la construcción.

La mayoría de los barrios de este partido son de baja densidad de población, registrando niveles bajos de matriculación en las escuelas estatales, desde los Jardines Maternales hasta las Secundarias.
         La mayoría de las escuelas tienen comedor escolar pero no jornada completa.  Los docentes estiman la repetición escolar en un 40%, en todos los establecimientos se entrega material didáctico y funcionan las cooperadoras con bajos aportes.

  • Instituciones sanitarias y acción de las ONGs

En los barrios de la zona Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se detectaron  instituciones de atención sanitaria básicas como Hospital publico, Centro de salud, salas de Emergencias y Hogares con un promedio de 50 consultas  externas diarias, de las cuales más de 20 son casos de embarazo adolescente, en igual número que las consultas por el uso de anticonceptivos.  Se destaca en Barracas la atención de 120 casos en un Hogar de pernocte. 
Se observa la importancia de la acción de las instituciones no gubernamentales en la atención de las necesidades sociales y económicas de pobres, desocupados y abandonados, entre las que se destacan las iglesias y comedores comunitarios con  un promedio de 30 casos diarios.

En el Oeste de la CABA, en Parque Chacabuco y Parque Avellaneda
Funcionan Centros de Salud que atienden urgencias por su lejanía con los Hospitales Públicos, al igual que en el Bajo Flores. En los alrededores de la villa se encuentra un centro de salud que atiende 120 casos diarios en consultorios externos entre accidentes, partos, violencia doméstica, desnutrición y embarazo adolescente.

         En el partido de Avellaneda, al Sur del Gran Buenos Aires, la atención Sanitaria parece estar relativamente cubierta por Hospitales Públicos y Centros de Salud que en conjunto atienden 740 casos diarios.
Las ONGs que brindan comedores comunitarios, apoyo escolar, bolsa de trabajo y  consumo de drogas superan las 40, predominando los clubes sociales y las congregaciones religiosas.
         En las localidades  de Lanús y  Quilmes La cobertura sanitaria parece ser deficitaria dado que un único Hospital Público atiende 400 casos diarios entre urgencias y accidentes, registrándose 200 casos atendidos en Centros de Salud y Salas de Emergencias. 

Una situación semejante se observó en Berazategui   donde se detectó un solo Hospital Público con 180 consultas diarias, entre las que predominan las referidas a embarazo adolescente y urgencias infantiles, 100 casos más se atienden en Centros de Salud y Salas de Emergencia.
La atención sanitaria está complementada por los servicios de ONGs como sociedades de fomento y fundaciones que brindan alimentos y atienden
casos relacionados con el consumo de drogas que ha aumentado en los últimos años.

         La mayor demanda de atención sanitaria en esta zona se registró en el partido de Esteban Echeverría donde un solo hospital público en Monte Grande, tiene 700 consultas externas diarias y 200 urgencias diarias. No se registraron Centros de Salud ni Salas de Emergencia que puedan descongestionar esos elevados niveles de demanda.
En cuanto a las ONGs se encontraron sociedades de fomento y congregaciones religiosas, tanto en El Jaguel como en Monte Grande. Las problemáticas mas frecuentes  son pobreza, desocupación, abandono familiar y consumo de drogas. 

         Por último,  en el Oeste del Gran Buenos Aires el panorama sanitario aparece como muy deficitario, así en el partido de La Matanza sólo se detectaron 2 Centros de Salud y una Sala de Emergencia, los problemas más frecuentes son el embarazo adolescente y la desnutrición.
Los vecinos consultados destacan la contaminación ambiental y la presencia de cartoneros por la cercanía del CEAMSE, con mayor presencia de niños y jóvenes en la calle.
Han mejorado los niveles de ocupación por la instalación de fábricas y  de talleres textiles y ferroviarios pero no las condiciones de habitabilidad. 
 
         Las instituciones de seguridad, justicia y sanitarias detectadas corresponden a Haedo y se mencionaron como problemáticas frecuentes el embarazo adolescente y la desnutrición infantil. En Ituzaingo se mencionó la existencia del Consejo de la Mujer que atiende casos de violencia de género.
Respecto a la acción de las ONGs se encontraron en Ituzaingo un comedor comunitario y una congregación religiosa que además de brindar alimentos desarrollan actividades de recreación los fines de semana.

         Con relación a la contaminación ambiental se reiteraron las quejas de los vecinos del partido de Ezeiza por la falta de cloacas que contamina las napas de agua.

Como denominador común de las áreas observadas, las opiniones de la mayoría de los vecinos respecto a los cambios observados en los últimos años,   expresan que aumentó la pobreza, empeoró la situación de niños y adolescentes, incluyendo la exclusión laboral, el consumo de drogas y la contaminación ambiental.




sábado, 29 de diciembre de 2012

lunes, 10 de diciembre de 2012

DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA, GENERO, SALUD, SEXUALIDAD, FEMICIDIO


 17 de diciembre 2012,  a las 16,30 hs en el Salón Illia del Senado de la Nación Argentina presentamos el Seminario en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en conmemoración del Día Internaciona de Derechos Humanos.

Hipólito  Irigoyen 1849 -1º -Ciudad de Buenos Aires
Palacio de Congreso

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Seminario "CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL"


Este Seminario es un paso más en la larga lista de actividades de ANUA en los últimos años, sobre temáticas complejas y candentes, como la Trata y el tráfico de personas. En esta oportunidad y como una de las últimas actividades del año 2012, convocamos junto con el CBC/UBA a debatir con especialistas, problemas del hoy y ahora en el mundo. La violencia en ascenso en el campo del delito transancional es un indicativo elocuente de la ruptura de parámetros. El abuso físico sumado al alto consumo de drogas y el uso indiscriminado de  armas, así como el empoderamiento de sectores asociados para delinquir, se han constituido en un gravísimo problema para la seguridad, teniendo en cuenta que estos delitos mueven  alrededor de 870.000 millones de dolares al año.